Una elucubración es una elaboración de una divagación complicada con apariencia de profundidad, según define el término la Real Academia de la Lengua Española. Elucubrar, verbo transitivo, que deriva del latín, es, además, definido como “imaginar sin mucho fundamento” o “Trabajar velando y con aplicación e intensidad en obras de ingenio”. Sin embargo, esta última está en desuso. Todas tienen una relación estrecha con el ver, la visión y las imágenes, y, quienes me conocen bien, saben que me inclino por lo no convencional, la definición en desuso.
Llevo mucho tiempo con ganas de escribir, elucubrando con escribir sobre algo, principalmente sobre las muchas cosas de la vida cotidiana que parecen obvias y naturales, pero que no lo son y que requieren una reflexión porque, aunque están ante nuestros ojos, parecen ser invisibles y no las vemos bien. Ese es uno de los argumentos principales de la cultura visual contemporánea: que no vemos bien y que vemos con el cerebro, con nuestro conocimiento, operaciones complejas que nos llevan a visualizar, ver en su conjunto lo que se ve y lo que no se ve. Gran parte de las veces para lograr visualizar algo hay que elucubrar mucho: imaginar y ver más allá.
Elucubrando es un espacio que surge de un interés muy personal y de una coyuntura muy específica. Como estudiante doctoral del Departamento de Historia, de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras, me he entrenado profesionalmente como historiador cultural, específicamente con el tema de la educación pública. En el camino, por haberme interesado y propuesto trabajar con fotografías para mi disertación, descubrí un mundo que estaba muy lejos de mi mirada, la cultura visual. Coincido con Nicholas Mirzoeff, uno de sus más brillantes exponentes, que esta es una estrategia más práctica que académica, pues nos permite elaborar críticas interesantes de las fotografías de inicios del siglo 20, como también, de las mascarillas obligatorias ante el COVID-19, el derribo de estatuas en Estados Unidos y Europa, el Black Lives Matter a raíz de la muerte de George Floyd o las múltiples interacciones digitales que mantenemos en redes sociales como Twiter, Facebook o YouTube. Vivimos en un creciente mundo visual. La pregunta clave es ¿cómo ver el mundo?
Con una vista aún borrosa del asunto, en el cónclave secreto que es la defensa de la propuesta de tesis doctoral, en un departamento como el nuestro, Mayra Rosario Urrutia, una de mis mentoras, me dijo: “Hágame el favor y cómprese este libro que es fundamental”. Se refería a Visual Culture, de Richard Howells y Joaquim Ferreiros, que me sirvió como plataforma para llegar a los “founders” de una disciplina nueva y cambiante, WJT Mitchell y Nicholas Mirzoeff. Desde entonces me considero un entusiasta de la cultura visual y este espacio es un pretexto para escribir sin intimidarme, para practicar sin pena y para reflexionar libremente sobre un montón de cosas curiosas que forman parte de la construcción visual de la sociedad. Lo veo como una aportación social, un servicio a la comunidad sin muchas pretensiones académicas de un “académico”, al igual que una provocación para que no sea un monólogo.
¿Es posible ver el pasado mediante imágenes fotográficas? ¿Por qué fueron a marchar en contra de las estatuas de Juan Ponce de León o Cristóbal Colón? ¿Qué son imágenes ofensivas? ¿Por qué algunas personas contestan con emojis, stickers, memes para comunicar una idea? En fin, ¿qué quieren las imágenes? Las imágenes no tienen el poder que le adscribimos, al tiempo que son más débiles de lo que pensamos, ¿pero en qué radica su poder? ¿Cómo se analizan comportamientos iconoclastas en 2020 de personas que han degollado estatuas o las han lanzado al mar, como la de Edward Colston, en Bristol en Inglaterra, como si tuvieran vida y fueran personas buscando matarla? Como bien apunta WJT Mitchell, el padre de la cultura visual contemporánea, los objetos, especialmente los ofensivos y sagrados, no son solo cosas materiales, sino que cuando están sujetas a abuso físico, nos tenemos que preguntar por qué tienen un poder extraordinario que es capaz de ofender a la gente.
No busco adelantar aquí posibles respuestas, sino agradecer el interés que muches han mostrado en un espacio para debates y combates sobre lo convencional y lo no convencional de lo cotidiano, en donde se hunde nuestra experiencia diaria. Mi interés es aprender, crear conversaciones, que los temas se debatan y se combatan, considerando que el odio hacia las imágenes, como su adoración, son dos caras de una misma moneda. El intersticio está en una “delicada práctica crítica” que permita, como adelantó el filósofo Friederich Nietszche, “hacer sonar los ídolos” con el “diapasón” del análisis (Mitchell, 2005: 31). La práctica crítica busca hacer resonar las imágenes, no destruirlas.
Referencias
Bartholyens, Gil, “History of Visual Culture”, en Marek Tamm y Peter Burke (editores) Debating New Approaches to History. Londres: Bloomsbury, 2018, 249-275.
Belting, Hans. Antropología de la imagen, traducción de Gonzalo María Vélez Espinosa. Buenos Aires, Katz, (2002) 2007.
Castells, Manuel. The Rise of the Networks Society. Oxford: John Wiley-Blackwell, 1996.
Mitchell, WJT. ¿Qué quieren las imágenes?: una crítica de la cultura visual. Traducción de Isabel Mellén. Buenos Aires: Sans Soleil Ediciones Argentina, (2005) 2017.
_______________. Image science: iconology, visual culture and media aesthetics. Chicago: The University of Chicago Press, 2015.
Mirzoeff, Nicholas. Cómo ver el mundo: una nueva introducción a la cultura visual. Traducción de Pablo Hermida Lazcano. Barcelona: Paidós, 2016.
_______________. Una introducción a la cultura visual. Traducción de Paula García Segura. Barcelona: Paidós, 2003.
Recuerdo ver en Plaza Las Américas las fotos de varios periodistas de lo que captaron a través del lente después del Huracán María. El llanto y el silencio eran reyes de lo veía la gente en esas fotos. Gente que sin conocerse se abrazaban y lloraban.
Una foto evoca miles de sentimientos.
Hola!
Me gustó mucho tu escrito. Interesante.
Te recomiendo que veas la película cubana “Fresa y Chocolate”.
Saludos..muy interesante su escrito...y a mi tambien me gustaria saber más sobre el poder de las imagenes...Lindo día
Me gustaría conocer más sobre el "poder" de las imágenes. Planteas que no necesariamente tienen el poder que le hemos asignado. He partido de la premisa de que sí, tienen el poder de transmitir emociones y mensajes. ¡Cuéntanos!